Guerra colonial portuguesa

Guerra de Ultramar Portuguesa
Guerra Fría, Descolonización de África
Parte de descolonización de África

Tropas portuguesas destacadas en África
Fecha 4 de febrero de 1961 - 25 de abril de 1974 (13 años, 2 meses y 3 semanas)
Lugar AngolaBandera de Angola Angola
MozambiqueBandera de Mozambique Mozambique
Bandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu
Bandera de Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe
Bandera de Timor Oriental Timor Oriental
Resultado

Victoria parcial de las fuerzas portuguesas en Angola y Mozambique [1]
Victoria parcial del PAIGC en Guinea-Bisáu, independencia de facto de parte del país en 1973.

Tras la Revolución de los Claveles, en 1974, retirada total de las fuerzas portuguesas de África, como previsto en los acuerdos de Lusaka y Argel[2]
Consecuencias
Beligerantes
Bandera de Portugal Portugal
Con el apoyo de:
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
Rodesia
Zaire
España
MPLA
FRELIMO
PAIGC
FRETILIN
MLSTP
FNLA
UNITA
FLEC
Con el apoyo de:
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Cuba Cuba
Bandera de la República Popular China República Popular China
ArgeliaBandera de Argelia Argelia
TanzaniaBandera de Tanzania Tanzania
SenegalBandera de Senegal Senegal
TúnezBandera de Túnez Túnez
GuineaBandera de Guinea Guinea
Comandantes
En Angola:
Bandera de Portugal Francisco da Costa
En Mozambique:
Bandera de Portugal Antonio A. dos Santos
Bandera de Portugal Kaúlza de Arriaga
En Guinea-Bisáu:
Bandera de Portugal António de Spínola
En Angola:
Agostinho Neto
Mário Pinto de Andrade
Lúcio Lara
Holden Roberto
Jonas Savimbi
En Mozambique:
Eduardo Mondlane
Samora Machel
En Guinea-Bisáu:
Amílcar Cabral
Luís Cabral
En Timor Oriental:
José Ramos-Horta
En Sto. Tomé y Príncipe:
Manuel Pinto da Costa
Fuerzas en combate
• 148 000 en total
- 65 000 (Angola)
- 32 000 (Guinea-Bisáu)
- 51 000 (Mozambique)
• 18 000 (Angola)
• 10 000 (Guinea-Bisáu)
• 10 000-15 000 (Mozambique)
Bajas
• 13 000 militares y civiles muertos[3]
• 60 000 heridos[3]
• 37 000 guerrilleros muertos[3]
• 85 000 civiles muertos[3]

La guerra colonial portuguesa o guerra de Ultramar es el conjunto de conflictos armados entre las Fuerzas Armadas Portuguesas y las milicias independentistas de los antiguos territorios de ultramar portugueses de Angola, Guinea-Bisáu y Mozambique entre los años 1961 y 1974. En cada uno de esos territorios al conflicto suele llamársele guerra de independencia. A veces suele incluirse la Anexión de Goa de 1961, aunque en este caso fue una guerra entre Portugal y un estado ya independiente, la India.

La expresión "guerra colonial" era rechazada por el Gobierno portugués, ya que los territorios ultramarinos portugueses tenían el estatuto de provincias y no de colonias. Las Naciones Unidas, sin embargo, consideraban que sí eran colonias, porque los derechos de los indígenas africanos eran distintos a los de los colonos blancos y los africanos asimilados. Por otra parte, debido a que las operaciones militares eran consideradas de seguridad interna por las autoridades portuguesas, el término "guerra" tampoco era utilizado. Por estas razones, el término utilizado generalmente por los medios militares portugueses era el de campañas ultramarinas.

El inicio de este periodo de la historia de Portugal tuvo lugar en Angola, el 4 de febrero de 1961, en la zona que pasaría a denominarse Zona Sublevada do Norte (Zona Rebelde del Norte), que corresponde a los distritos de Zaire, Uíge y Cuanza Norte. La Revolución de los Claveles en Portugal el 25 de abril de 1974 supuso el fin de este período y el primer paso hacia la independencia de estas colonias. Con el cambio del rumbo político del país, los intentos de las Fuerzas Armadas Portuguesas por mantener el control de Angola, Guinea y Mozambique dejaron de tener sentido. Los nuevos dirigentes portugueses anunciaron la democratización del país y se declararon dispuestos a aceptar las reivindicaciones de independencia de las colonias, por lo que pasaron a negociar las fases de transición con los "movimientos de liberación nacional" que se encontraban en guerra contra Lisboa.

A lo largo de su desarrollo el gobierno portugués tuvo que aumentar progresivamente la movilización de sus fuerzas en los tres escenarios de operaciones, de forma proporcional al aumento de los frentes de combate que, a principios de la década de los 1970 llegarían a su momento crítico. Por parte de Portugal, la guerra se sustentaba por el principio político de defensa de aquello que se consideraba territorio nacional, basándose en el principio ideológico de nación pluricontinental y multirracial. Por otro lado, los movimientos de liberación nacional se justificaban en base al derecho de autodeterminación e independencia, en un contexto internacional que favorecía la descolonización de África.

  1. A Guerra - Colonial - do Ultramar - da Libertação, 2nd Season (Portugal 2007, director Joaquim Furtado, RTP)
  2. A Guerra - Colonial - do Ultramar - da Libertação, 1st Season (Portugal 2007, director Joaquim Furtado, RTP)
  3. a b c d Clodfelter, Micheal (2017). Warfare and Armed Conflicts: A Statistical Encyclopedia of Casualty and Other Figures, 1492-2015, 4th ed (en inglés). McFarland. p. 561. ISBN 978-0786474707. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search